Estudiantes:+34 914146611
Whatsapp
25144

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Tipos de empresa: clasificación, características y ejemplos

7 de Noviembre de 2025
edificios de empresas

Indagar sobre la clasificación de las empresas no es solo un ejercicio teórico: conocer las diferencias entre tipos de organizaciones te permite identificar oportunidades, evaluar competidores y diseñar modelos de negocio más efectivos.

Estudiar una Licenciatura en Administración de Empresas en la Universidad Europea en México te permitirá comenzar tu trayectoria profesional en este campo y desarrollar competencias en gestión financiera, liderazgo y estrategia empresarial. Si buscas complementar tu perfil profesional, formarte con un MBA, potenciará tu capacidad para desempeñarte en roles directivos.

Clasificación de empresas por su tamaño

El tamaño de una empresa determina aspectos clave como su acceso a financiamiento, su capacidad de negociación y su estructura operativa. En México, la clasificación oficial establecida por la Secretaría de Economía considera el número de empleados como criterio principal.

Microempresas

Ocupan hasta 10 empleados. Son la columna vertebral del emprendimiento local: desde una cafetería en la Condesa hasta un taller de herrería en Monterrey o una tienda de abarrotes en Guadalajara. Su flexibilidad les permite adaptarse rápidamente al mercado, aunque suelen enfrentar desafíos en cuanto a capitalización y escala.

Pequeñas empresas

Cuentan con 11 a 50 empleados. Ejemplos comunes incluyen talleres mecánicos con varias sucursales, boutiques con tiendas físicas y en línea, o despachos contables que atienden a empresas medianas. Ya tienen procesos más estructurados, pero mantienen cercanía con sus clientes.

Medianas empresas

Emplean entre 51 y 250 trabajadores. Aquí encontramos distribuidoras regionales, empresas manufactureras especializadas o cadenas de restaurantes con presencia en varias ciudades del país. Comienzan a profesionalizar áreas como recursos humanos, finanzas y mercadotecnia.

Grandes empresas

Superan los 250 empleados. Corporativos como Grupo Bimbo, América Móvil, Cemex o Liverpool pertenecen a esta categoría. Operan con estructuras organizacionales complejas y tienen impacto significativo en la economía nacional.

Tipos de empresa según su forma jurídica

La estructura legal de una empresa define aspectos cruciales como la responsabilidad de los socios, la tributación ante el SAT y las obligaciones regulatorias.

Empresas individuales o personas físicas con actividad empresarial

Un solo propietario asume toda la responsabilidad del negocio. Es común en profesionistas independientes: arquitectos, consultores, fotógrafos. La ventaja está en la simplicidad administrativa ante el SAT, pero el riesgo es que el patrimonio personal responde por las deudas del negocio.

Sociedades mercantiles

Agrupan a dos o más personas que comparten la propiedad. Las más comunes en México son:

  • Sociedad Anónima (S.A.): El capital se divide en acciones y la responsabilidad de los socios se limita al monto de sus aportaciones. Ideal para empresas que buscan atraer inversionistas o cotizar en la Bolsa Mexicana de Valores. Ejemplo: Grupo Bimbo, S.A.B. de C.V.
  • Sociedad de Responsabilidad Limitada (S. de R.L.): Ofrece protección al patrimonio personal de los socios sin la complejidad de una S.A. Es popular entre empresas familiares y startups en etapas tempranas.
  • Sociedad Cooperativa: Los trabajadores son también propietarios y comparten las ganancias. Las cooperativas de producción de café en Chiapas, las pesqueras en Sinaloa y las cajas de ahorro populares son ejemplos representativos.

Clasificación por giro o actividad económica

Esta clasificación agrupa a las empresas según el tipo de valor que generan en la cadena productiva.

Sector primario

Se dedican a la extracción de recursos naturales: agricultura, ganadería, pesca, minería. Una empresa pesquera en Ensenada, una productora de aguacate en Michoacán o una ganadera en Chihuahua pertenecen a este sector. Son la base de la cadena de suministro para otros sectores.

Sector secundario

Este tipo de empresas transforman las materias primas en productos elaborados: manufactura, construcción, energía. Desde una maquiladora en Tijuana hasta una cervecería artesanal en Puebla o una planta embotelladora en Ciudad de México. Agregan valor mediante procesos de transformación física o química.

Sector terciario

Estas empresas ofrecen servicios en lugar de productos tangibles: comercio, transporte, educación, salud, turismo, finanzas. Un banco como BBVA, una universidad, una cadena hotelera en Cancún o una plataforma de streaming son ejemplos claros. Representan la mayor parte del PIB mexicano.

Sector cuaternario

Engloba actividades de alto contenido intelectual: investigación, desarrollo tecnológico, consultoría estratégica, análisis de datos. Las empresas de desarrollo de software, los laboratorios de biotecnología y los centros de investigación científica operan en este nivel.

Clasificación de empresas según el origen del capital

El origen de los recursos financieros determina tanto la misión como la gestión de la empresa.

Empresas privadas

El capital proviene de inversionistas particulares. Buscan rentabilidad económica y responden a sus accionistas. La mayoría de las empresas que conoces entran en esta categoría: desde un Oxxo hasta Grupo Salinas.

Empresas públicas

Son propiedad del Estado y su objetivo principal es satisfacer necesidades colectivas, no necesariamente generar utilidades. Pemex, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el IMSS son ejemplos emblemáticos.

Empresas mixtas

Combinan capital público y privado. En este tipo de empresas el gobierno mantiene participación para garantizar el interés social, mientras que inversionistas privados aportan capital y eficiencia operativa. Algunos aeropuertos como el de la Ciudad de México y empresas de infraestructura operan bajo este modelo.

Tipos de empresas según su ámbito geográfico

La cobertura territorial refleja la escala de operaciones y las capacidades logísticas de una empresa.

  • Empresas locales: operan en una ciudad o región específica. Una panadería artesanal en Oaxaca o un taller de reparación de celulares en León.
  • Empresas regionales: tienen presencia en varios estados. Una cadena de ferreterías en el Bajío o una empresa de transporte en el sureste.
  • Empresas nacionales: tienen presencia en todo México. Cadenas como Coppel, Liverpool o Farmacias del Ahorro.
  • Empresas multinacionales: operan en varios países con estrategias adaptadas a cada mercado. Coca-Cola FEMSA, Walmart de México o Grupo Bimbo son ejemplos.
  • Empresas transnacionales: van más allá, integran sus operaciones globalmente, con cadenas de suministro que cruzan continentes y decisiones estratégicas centralizadas. Amazon, Samsung o Apple.

Otras formas de clasificar empresas

Existen otros tipos de empresas que cabe mencionar, como por ejemplo las empresas sin fines de lucro. Son aquellas que reinvierten sus ingresos en su misión social, fundaciones como Teletón, organizaciones de la sociedad civil y algunas instituciones educativas operan de esta forma.

Las empresas también pueden clasificarse por su modelo de propiedad:

  • Empresas familiares: la propiedad y gestión permanecen en una o varias familias. Representan aproximadamente el 90% de las empresas en México y contribuyen con más del 60% del PIB nacional.
  • Empresas de capital abierto: cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores y cualquier persona puede adquirir acciones. América Móvil, Grupo Televisa y Grupo México son ejemplos.
  • Startups: empresas de reciente creación con modelos de negocio innovadores y alto potencial de crecimiento, generalmente tecnológicas.

Preguntas frecuentes sobre los tipos de empresas

¿Una empresa puede pertenecer a varias clasificaciones simultáneamente?

Sí, las clasificaciones no son excluyentes. Una empresa puede ser, por ejemplo, mediana en tamaño, privada en origen de capital, del sector secundario por actividad y nacional por cobertura geográfica. Cada clasificación responde a un criterio diferente de análisis.

¿Por qué es importante que una empresa conozca su clasificación?

Conocer tu clasificación te ayuda a identificar programas de apoyo gubernamental de la Secretaría de Economía, requisitos fiscales específicos ante el SAT, oportunidades de financiamiento con Nacional Financiera (NAFIN) y estrategias de mercado adecuadas a tu perfil. Por ejemplo, muchas convocatorias públicas están dirigidas específicamente a micro, pequeñas y medianas empresas (PyMEs).

¿Por qué existen diferentes formas de clasificar las empresas?

Las empresas se pueden categorizar desde múltiples perspectivas porque cada criterio responde a necesidades distintas. Un inversionista probablemente se interese en conocer el tamaño y la estructura legal de una compañía, mientras que un analista de mercado podría enfocarse en su sector de actividad económica.

Esta diversidad de clasificaciones permite analizar el tejido empresarial desde ángulos complementarios, facilitando la toma de decisiones tanto a nivel gubernamental como corporativo.